Feeds:
Entradas
Comentarios

Ahora me llamo Luisa

Ahora me llamo Luisa, de Jessica Walton y Douglas MacPherson. Alzira (Valencia): Algar, 2019. ISBN 978-84-9142-052-1

Martín y el osito Luis juegan juntos todos los días.

Montan en bicicleta por el patio.

Plantan verduras en el jardín.

A mediodía, comen sándwiches en la casa del árbol.

Y merienda dentro de casa cuando llueve.

Pero un día Luis está triste. Martín lo ve y le pregunta la razón por la que no quiere jugar. Luis tiene miedo de que si le dice la verdad, Martín no querrá ser su amigo, pero Martín insiste y le asegura que siempre será su amigo. Luis le cuenta que necesita ser él mismo, que dentro de él siempre ha sabido que era una osita y no un osito y que le gustaría llamarse Luisa y no Luis.

Un libro en el que se valora la amistad por encima de todo y se aceptan las diferencias, en la que se destaca que lo más importante es ser uno mismo.

Una perrita llamada Gata, escrito por Tomi Kontío e ilustrado por Elina Warsta. Madrid: Lata de sal, 2020. ISBN: 978-84-949182-9-2

Me llamo Gata, pero soy una perrita.

Mi mamá era una border collie y mi papá un perro de Laponia, mejor dicho, un perro finlandés de Laponia.

Por lo tanto, soy mestiza. Soy una border collie de Laponia o una perrita border de Laponia… O como quiera que se diga.

Y me llamo Gata, aunque soy una perrita.

Una perrita llamada Gata es una historia sobre una amistad diferente entre dos individuos solitarios. Trata de manera poética de aceptar la diferencia, ver a las personas sin prejuicios y de la importancia de mirar más allá de la superficie. El libro humorístico y agridulce muestra la vida en todas sus formas. Incluso aquellos de nosotros con una situación más difícil podemos experimentar alegría y felicidad.
En 2016, el libro fue seleccionado para el Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Consejo Nórdico y nominado para la Lista de Honor de IBBY por la ilustración de Elina Warsta.

Desde que era pequeña, a una perrita la llaman Gata porque debe ser independiente como los gatos. Pero se siente solitaria, no independiente, y diferente hasta que conoce a un hombre llamado Mofeta. Su amigo se convierte en su hogar y en su vida, que ya tiene un sentido y un rumbo.

Mamá quería que fuera gata porque, según ella, los gatos son pensadores e independientes y quería que yo, al menos, fuera autosuficiente.

Abandonada por su padre, su madre le pone de nombre Gata, porque tiene que ser independiente como los gatos. Un día tendrá que vivir sola, independiente y tiene que ser fuerte. Gata se siente muy sola, era la perrita más solitaria del mundo. Recorre Finlandia, su país natal. Cruza campos, rodea lagos, atraviesa bosques… Un día llega a una ciudad y allí encuentra a un hombre que duerme debajo de unas cajas de cartón. Lleva una larga barba, su rostro es áspero y desprende un olor muy fuerte, como el de las alcantarillas y los cubos de basura. Su nombre es Mofeta. Se hacen amigos y él le enseña a confiar en los demás: «La vida es difícil si no confías en nadie». El vagabundo le enseña la ciudad, los mejores sitios para dormir, le enseña el valor de la libertad, y juntos descubren la generosidad y la amistad.

Un libro que nos enseña el valor de la amistad y de la confianza en los demás.

El abrazo

El abrazo de Eoin McLaughlin e ilustrado por Polly Dunbar. Alzira (Valencia): Algar, 2019. ISBN 978-84-9142-304-1.

Erizo estaba triste. Tan triste como puede estar un erizo. Tan triste que solamente una cosa podía ayudarle.

Tortuga estaba triste. Tan triste como puede estar una tortuga. Tan triste que solamente una cosa podía ayudarle.

Erizo está triste. Tan triste como se puede sentir un erizo. Tan triste que solo hay una cosa que puede animarle: un abrazo. Se encuentra con distintos animales: Zorro, Ardilla y Urraca, pero todos ponen una excusa para no dárselo. La sabia Lechuza le explica la razón por la que nadie quiere abrazarlo: sus púas son demasiado puntiagudas, pero está segura de que Erizo encontrará a alguien que quiera abrazarlo.

Tortuga está triste. Tan triste que necesita que alguien la abrace, pero con ese caparazón tan duro nadie, ni el Tejón ni Conejo ni Rana quieren abrazarla. La sabia Lechuza también le da un consejo: está segura de que encontrará a alguien que quiera abrazarla. Erizo y Tortuga se encuentran y…

Una historia muy tierna que seguro os encantará compartir con niños y grandes.

Hoy, 21 de enero, se celebra el Día Internacional del abrazo. Aunque seas un erizo o una tortuga, busca a alguien a quien quieras de verdad y ¡dale un abrazo!

El alma perdida

portada el alma perdidaEl alma perdida, de Olga Tokarczuk e ilustrado por Joanna Concejo. Barcelona: Thule Ediciones, 2018. ISBN: 978-84-16817-57-3

Había una vez un hombre con una vida tan ajetreada y acelerada que, hacía ya mucho tiempo, había dejado atrás, muy lejos, su propia alma. Incluso sin alma llevaba una buena vida: dormía, comía, trabajaba, conducía y también jugaba al tenis. Aunque a veces tenía la sensación de que a su alrededor todo se había convertido en algo plano,  como si se desplazara por la hoja lisa de un cuaderno de matemáticas, una hoja cubierta totalmente por cuadraditos idénticos.

nsocf4xxu6

«Si alguien pudiera contemplarnos desde arriba, observaría que el mundo está lleno de personas apresuradas, sudorosas y exhaustas, y que sus almas también están perdidas…».

El alma perdida es una conmovedora historia sobre la espera, la paciencia y la introspección, concebida como un libro de arte para todas las edades que recibió el Premio Bolonia Ragazzi 2018, Mención Especial en Ficción. Según el jurado, «El tema filosófico de este libro, la propia cuestión del alma, se explora a través de unas ilustraciones que exudan una sensación de paz y meditación. La artista Joanna Concejo representa la melancolía y la alegría evocadas por la memoria con trazos finos y dibujos minuciosos».

Olga Tokarczuk, flamante premio Nobel 2018, es una novelista y cuentista polaca aclamada por la crítica; entre muchos otros galardones, ha recibido el Man Booker Internacional 2018.

Joanna Concejo ha escrito e ilustrado libros en Polonia, Francia, Italia, Suiza, España y Corea del Sur. Ha sido galardonada con el Libro del Año 2013 de IBBY (sección Polonia) en diseño gráfico; su obra se ha exhibido en múltiples exposiciones de ilustración internacionales.

pnfp7cyvxp

Yokai

WhatsApp Image 2020-05-04 at 21.59.27

Yokai, de Carmen Chica, Manuel Marsol. Logroño: Fulgencio Pimentel, 2017. ISBN: 978-84-16167-52-400

El repartidor cruza
la montaña
cada día.

Pero hoy
se le presenta un contratiempo.

CoverYokai-MarsolChica2 (1)

“La naturaleza salvaje es un lugar prodigioso. Internarse en ella es cruzar una puerta invisible. El mundo cambia a nuestro alrededor y nuestra identidad se tambalea. Bajo la bóveda celeste algo se desata, un vendaval silencioso, quizás el vínculo con una presencia que siempre habitó en nosotros. Perderse en una montaña, en cualquier montaña, también conlleva perder algo que éramos en nuestra vida anterior. Al regresar, como en un sueño, el mundo conocido se vuelve ignoto por unos instantes. Y nítidamente sentimos que, durante un breve lapso de tiempo, fuimos otro”.

Yokai_-_Mountain_ManuelMarsol_2017

El álbum comienza a contarnos la historia desde las guardas. Una gran montaña, enorme, imponente, serena, se sitúa entre dos ciudades, que imaginamos como todas las ciudades: ruidosas, con gente ajetreada que va de un lado a otro. De una de estas ciudades sale un camino que, rodeando la gran montaña, entrando y saliendo de ella, nos conduce hasta la otra ciudad.

En la siguiente ilustración un camión de reparto está parado delante de un semáforo en rojo. No pasa nadie. Y sin embargo, ahí está parado, respetando su obligación de detenerse. A partir de ahora, el conductor de ese camión, un repartidor, será el protagonista de esta historia. Él recorre el camino entre las dos ciudades cada día, siempre igual. Pero hoy, un imprevisto, una necesidad fisiológica, le obliga a parar su camión en el arcén de la carretera y adentrarse en el bosque. Una vez que ha terminado, se da cuenta de que se ha perdido, que no encuentra el camino para volver, así que comienza a caminar, está solo y nadie puede ayudarlo, y así comienza una aventura desconocida por la montaña.

StrangeMountain_ManuelMarsol2016_3_1600_c

El hombre paseando en soledad, se encontrará con una realidad desconocida hasta ahora, que todos los días pasaba desapercibida para él: los árboles, las flores, las águilas, el arroyo, las piedras, los peces…  Descubrirá que los bosques están poblados por criaturas misteriosas y, en ocasiones, benévolas. Espíritus del bosque que nos esperan escondidos tras los árboles para jugar con nosotros, para devolvernos el placer de sentir  el contacto con la naturaleza. Comienza a escuchar sonidos distintos: el viento entre los árboles, el canto de los pájaros el ruido del agua;  y olores que antes no había sentido. Mete sus pies en el agua del arroyo y disfruta del misterio, la belleza y la calma.

El contacto con la naturaleza, el paseo por la montaña ha cambiado su vida, por un espacio de tiempo se ha convertido en otro ser completamente distinto. Desde ese momento, hay una transformación del hombre, y su vida ya no será igual cuando encuentre el camino de vuelta hasta su camión y continúe con su rutina diaria.

StrangeMountain_ManuelMarsol2016_2_1000

Álbum galardonado en 2017, con el International Award for Illustration de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, el galardón más prestigioso del mundo en el ámbito de la ilustración infantil.

Martin Heidegger en su libro Caminos de bosque dice: » En el bosque hay caminos, por lo general medio ocultos por la maleza, que cesan bruscamente en lo no hollado. Cada uno de ellos sigue un trazado diferente, pero siempre dentro del mismo bosque. Muchas veces parece como si fueran iguales, pero es una mera apariencia. Los leñadores y guardabosques conocen los caminos. Ellos saben lo que significa encontrarse en un camino que se pierde en el bosque».

StrangeMountain_ManuelMarsol2016_4_1000

El secreto

196091_230881.jpg

El secreto, de Daniel Nesquens e ilustrado por Miren Asiain Lora. Madrid: SM, 2019. ISBN: 978-84-1318-008-3

El gato era muy amigo del tigre.

Era muy fácil verlos siempre juntos.

El tigre con sus rayas y el gato con su sombrero.

El tigre medio desnudo y el gato con su jersey de topos.

El tigre dentro de la jaula y el gato fuera.

Un tigre y un gato se hacen amigos tras las puertas de un zoológico. Cada día el gato visita al tigre que está enjaulado, y ambos hablan y se cuentan sus cosas, sus secretos. Pasan muchas horas juntos. El gato le confiesa que está enamorado de una gata y que le gustaría ser inteligente, grande y fuerte como él. El tigre también le confiesa que le gustaría ser como él. El gato extrañado le responde que él es pequeño y débil, ¿cómo es posible que quiera ser como él? Muy sencillo: el gato tiene algo que él no tiene y que anhela: la libertad.

9782732489766_pdf-9_0.jpg

9782732489766_pdf-15.jpg

El tigre enjaulado mira las estrellas en el cielo, recuerda cuando era libre y podía contemplar la luna reflejada en el río, sentir el viento en la cara y sobre todo añora su casa. Los dos amigos ponen en marcha un plan. Juntos buscarán la manera de que el tigre pueda conseguir su sueño de volver a casa, aunque para ello haya que cruzar fronteras, salvar océanos o atravesar desiertos.

Un álbum precioso que nos habla de amistad y de secretos compartidos, y que nos enseña a valorar aquellas cosas que son importantes de verdad: la libertad y la amistad.  Demostrarán que a través de la palabra es posible conseguir cosas que no podríamos conseguir con la fuerza. Nos habla de la libertad como algo precioso y necesario para cualquier criatura del mundo y cómo el tigre consigue realizar el sueño de volver a su casa con la ayuda de su amigo el gato. Nos habla de la generosidad de la amistad, la amistad verdadera. El gato es capaz de hacer cualquier cosa para ayudar a su amigo a conseguir su sueño, aunque para lograrlo sabe que lo perderá para siempre.  Sin embargo, al final los amigos siempre encuentran cómo estar cerca uno del otro por mucha distancia que exista entre ellos, y seguir recibiendo noticias y confidencias.

Una historia tierna y bonita,  ilustrada maravillosamente por Miren Asiain.

Miren Asiain

portada

El príncipe de los enredos, de Roberto Aliaga e ilustrado por Roger Olmos. Madrid: Editorial Luis Vives, 2009. ISBN: 978-84-263-7233-8.

El cuervo apareció a gran altura, tras una nube.
El campo se derramaba como una balsa.
Solo había campo y cielo… Y una encina, sola, entre ellos.
El cuervo se dirigió hacia la encina.
Fijamente…, como si no viera nada más…

arbol

 Todo comenzó en un paisaje tranquilo en el cual se encontraba una encina fuerte, grande y llena de vida. De repente llegó un cuervo negro y misterioso, que daba muy mala vibración, y se dirigió hacia la encina y comenzó a hablar con ella. “¿Es usted quien manda aquí?” El cuervo mantiene una actitud misteriosa hacia él. Al día siguiente regresa y repite la misma conversación con las hojas.  Ellas se quedaron pensativas cuando la conversación terminó. Por último, habla con las raíces de la misma manera, estas tienen la misma reacción que las hojas. Vuelve un día más, pero simplemente se sienta a esperar el resultado de su triquiñuela y contempla cómo la encina se va quedando inerte y él se apodera del paisaje: “Después, orgulloso, se posó en una rama. Príncipe de los enredos. Rey de la nada.”

hojas 2

Al leer este álbum ilustrado podemos darnos cuenta de que también en nuestra vida diaria nos podemos encontrar con personas negativas, como el cuervo de esta historia, que con mentiras y engaños, siembran la duda y la discordia donde antes había paz y amistad.

Claudia Amador Arana

Scan1.jpg

Un perro en casa

Un perro en casa, de Daniel Nesquens y Ramón París. Barcelona: Ekaré, 2012. ISBN: 978-84-939912-2-7

A la vuelta de la esquina,

donde el viento apenas

se sentía, se refugiaba

un perro. Cuando papá

pasó junto a su lado,

el perro ladró. Débilmente.

Débilmen…

Abrir la puerta a un desconocido no es una buena idea, o al menos eso nos han enseñado en los cuentos. Pero, ¿cómo negarle la entrada a un pobre perro hambriento?

Un visitante que no es exactamente lo que parece puede hacer que lo cotidiano se vuelva extraordinario. Tal es el caso de esta historia donde se mezclan humor, misterio y absurdo, para dibujar el extraño encuentro entre un perro, aparentemente común, y una familia muy normal.

Este álbum trata sobre un padre que se encuentra por la calle a un perro aparentemente perdido, hambriento y sucio. En su casa, aceptan quedárselo, pero antes lo tienen que lavar. Cuando el hijo hace esta tarea, descubre algo sorprendente.

Este libro nos ha parecido diferente, ya que tiene un final muy inesperado y te deja con la duda de cómo puede acabar la historia. Las ilustraciones están muy bien hechas y dan significado al texto.

Leyre de la Fuente y Laura Marín. 😉

e97b3-lafoto

Salvaje

salvaje

Salvaje de Emily Hughes. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2013. ISBN: 978-84-942473-4-7.

Nadie recordaba cómo había llegado la niña,
pero a todos les pareció bien.

El bosque entero la aceptó como una más.
Pájaro le enseñó a hablar.
Oso le enseñó a comer.
Zorro le enseño a jugar.
Ella los comprendía y era feliz.
Un día conoció a unos animales nuevos en el bosque…
La encontraron extraña…
… y ella los encontró extraños también.

Dos enormes ojos muy expresivos llaman nuestra atención desde la portada de este precioso álbum. La dueña de esos ojos es la protagonista de la historia, una niña que aparece en la selva de repente. Todo el bosque la acepta tal y como es. Le enseñan a hablar, a comer, a jugar… y ella es feliz. Un día la niña se encuentra con unos animales nuevos, muy parecidos a ella aunque muy extraños. Ellos intentarán cambiarla… pero, como dice la contraportada del libro: “no se puede domar algo tan felizmente salvaje”.

salvaje1

salvaje3

El sueño de Lu Shzu

sueño de Lu shzu

El sueño de Lu Shzu, de  Ricardo Gómez y Tesa  González.- Zaragoza: Edelvives, 2011. ISBN: 978-  84-263-8177-4.

El otro día, una chica me vio sobre la cama y dijo: ¡Pero qué muñeca tan fea! Me dieron ganas de protestar pero no dije nada. Me habría gustado contarle mi historia. ¿Quieres que te la cuente a ti? Es una curiosa historia.

Estas navidades hemos comprado para la biblioteca un precioso album ilustrado,  muy apropiado para leerlo con los niños en estas fechas en que Papá Noel y los Reyes Magos vienen cargados de montones y montones de juguetes. Juguetes que la mayoría de las veces acaban olvidados a los pocos días y es que tienen tantos que no los valoran.
Este libro cuenta la historia de una dagonmei, una niña que trabaja en una fábrica de juguetes en una ciudad llamada Shenzen, junto al delta del río de la Perla. Mientras sus dedos son pequeñitos, su trabajo consiste en colocar los ojos de las muñecas. Después al crecer sus dedos se hacen grandes, entonces se encargaba de unir los brazos y las piernas de las muñecas. Un día decidien que sus dedos ya no son útiles para trabajos tan precisos y la destinan a una mesa de empaquetado donde Lu Shzu ve por primera vez una muñeca entera con sus vestidos de colores. A partir de ese momento su sueño es que ella también quiere tener una muñeca. Por la noche, soñaba con alguna de aquellas muñecas. Y con que su abuela tejería para ella un bonito vestido de fiesta. Un día decide convertir sus sueños en realidad… ¡¡Os recomendamos este libro es fantástico!!

sueño de Lu shzu